Sean bienvenid@s a Blagshat, un blog creado para guiarse en la creación de Proyectos Factibles.

sábado, 16 de febrero de 2013

¿Cómo hacer el Capítulo III?



El CAPÍTULO III, MARCO METODOLÓGICO detalla minuciosamente cada uno de los aspectos relacionados con la metodología que se ha seleccionado para desarrollar la investigación, los cuales deben estar justificados por el investigador. Cada aspecto debe ser sustentado por el criterio de autores de libros de metodología, por lo que es importante que se acompañen de citas parafraseadas o textuales con su correspondiente soporte de autor. En este capítulo se evidencia el “cómo” de la investigación.

En el caso de investigaciones con diseño de campo, el fin esencial del marco metodológico, es situar en el lenguaje de investigación, los métodos e instrumentos que se emplean en la investigación planteada, desde la posición acerca del tipo de estudio y el diseño de investigación, su universo o población, su muestra; los instrumentos y técnicas de recolección de datos, la validez y confiabilidad del instrumento seleccionado y el procedimiento metodológico utilizado.

El CAPÍTULO III

Marco Metodológico

Tipo y Diseño de la Investigación

En este punto se indica primero el tipo de investigación seleccionada, la cual debe ser definida y justificada por el investigador.

1.- Tipo de investigación: se define por la metodología que se emplea para manipular las variables (Tamayo y Tamayo, 2006, p.144). Los autores de textos de metodología difieren en cuanto a la clasificación de los tipos de investigación, la forma mas frecuente de clasificarlas es en Exploratorias, Descriptivas, Explicativas, Diagnósticas, Evaluativas, Ex post facto, Documentales, Proyectos Factibles y Proyectos Especiales. No obstante el apoyo de su asesor metodológico para la definición de su tipo de investigación, es de vital importancia.

2.-  Diseño de la investigación: es la estrategia que adopta el investigador para responder al problema planteado. Esta se definirá y justificará dependiendo si es una investigación Bibliográfica, de Campo.

Población y Muestra

En las investigaciones que tienen como estrategia un diseño de campo, es decir, el contacto directo con la realidad de estudio, se procede a definir cuál es la población y muestra que se escogerá para tal fin.

La población se refiere al conjunto de unidades o elementos de observación o de análisis seleccionados de acuerdo con la naturaleza del problema, definidos claramente por la(s) características común(es) que posee(n). La población puede referirse a personas, empresas, países, ciudades, entre otros.

La muestra se extrae de la población, por eso constituye un subconjunto de ésta; la muestra debe poseer las características del conjunto, esto con el fin de ser representativa del mismo. Para especificar el tamaño y tipo de muestra se sugiere consultar los diferentes textos del área metodológica y de estadística aplicada, recomendados por su asesor. Para el cálculo de la muestra en el caso de poblaciones finitas, puede ver uno de los procedimientos estadísticos, en el Anexo A

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

En las investigaciones documentales se utilizan técnicas tales como el análisis de contenido o análisis del discurso,  el fichaje, en sus diversas formas, el subrayado, el parafraseo, el resumen, entre otras.

En los casos de investigaciones con diseño de campo, se procede a seleccionar la(s) técnica(s) e instrumento(s) que permitan la recolección y registro de los datos relacionados con las variables de investigación. Para esta parte del proceso de investigación se debe seleccionar la(s) técnica(s) e instrumento(s)  que se adecuen al logro de los objetivos propuestos; el instrumento debe ser válido y confiable, para que la información obtenida pueda analizarse correctamente. Para la elaboración del instrumento se procede primeramente a operacionalizar las variables, ya que el instrumento debe estar relacionado directamente con los indicadores de cada variable considerada.

En el trabajo escrito se deben presentar la(s) técnica(s) e instrumento(s) seleccionados con un soporte teórico de los mismos; allí deben especificarse las características de cada uno con su respectiva finalidad, así como el grupo muestral para el cual va dirigido.

El cuadro que se presenta a continuación indica las técnicas e instrumentos de recolección de datos que se utilizan con mayor frecuencia

Cuadro 3
Técnicas e instrumentos de recolección de datos

TÉCNICAS
INSTRUMENTOS


Observación
                      


- Lista de control o de cotejo
- Registro anecdótico
- Escalas de valoración

Encuesta
- Cuestionario
- Test
Entrevista
                 
- Guión de entrevista
·         Estructurada
·         No estructurada


Fichaje
  Fichas
·         Bibliográficas
·         Textuales
·         De contenido
·         Mixtas

Prueba
- Pruebas tipo ensayo
- Pruebas objetivas
Fuente: Palella y Martíns (2006).

Validación del instrumento

La validación del instrumento es un procedimiento que permite determinar si éste mide realmente las variables identificadas en la investigación, para ello se deben considerar varias evidencias relacionadas con el criterio, la construcción o el contenido del instrumento, entre otras. En este sentido, el investigador debe seleccionar el tipo de validación, previa documentación en fuentes metodológicas. En caso de que la validación sea de contenido, se debe entregar a los especialistas (Juicio de Expertos) un formulario de Validación (Ver anexo   )
acompañado de los objetivos de la investigación y de la operacionalización de las variables.

Confiabilidad del Instrumento

Una vez validado el instrumento, se procede a determinar la confiabilidad del mismo, entendiéndose por tal “la ausencia de error aleatorio en un instrumento de recolección de datos” (Palella y Martíns, 2006, p.176). En otras palabras la confiabilidad esta referida a la repetibilidad, por lo tanto, la precisión del instrumento asegura que su aplicación en iguales condiciones permitirá obtener los mismos resultados. Para proceder a determinar la confiabilidad se realiza una prueba piloto, que permite contrastar hasta que punto el instrumento funcionará en el campo real. Existen diversas maneras para determinar la confiabilidad, tales como. Test/retest, Formas Equivalentes, División por Mitades, Análisis de homogeneidad de ítemes (Coeficiente Alfa de Crombach).


A continuación se presenta un cuadro resumen de los métodos y técnicas para estimar la confiabilidad.





Cuadro 4
Métodos, técnicas y propósitos de la confiabilidad de los instrumentos
MÉTODO
TÉCNICA
PROPÓSITO
Test/Retest
Coeficiente r correlación de Pearson
Consistencia en el tiempo de los puntajes

Formas equivalentes
Coeficiente r correlación de Pearson
Coeficiente de equivalencia, variación  de tiempo de puntajes
División por Mitades
Pearson/Sperman
Brown
Rulón
Guttman
Homogeneidad de los items al medir el constructo
Análisis de Homogeneidad de los itemes
KR20/21
Alfa de Crombach
Coeficientes de fiabilidad como consistencia interna para itemes dicotómicos (KR20/21)
Homogeneidad de los itemes  con escala tipo Likert
NOTA: Palella y Martíns (2006).

Todos los métodos descritos lo que buscan es determinar el coeficiente de confiabilidad que oscila entre cero (0) y uno (1), donde cero (0) representa una confiabilidad nula y uno (1) la confiabilidad máxima
Es importante la orientación de su asesor metodológico para seleccionar la técnica de confiabilidad más apropiada  a su investigación.

No hay comentarios: